En el siglo XX, particularmente en la segunda mitad, la ciencia aplicada en tecnología al servicio de la medicina ha permitido una expansión asombrosa del conocimiento médico de la que devinieron nuevos métodos de investigación. Durante la primera mitad del siglo XX, la electrofisiología, la neurofisiología y los estudios sobre el comportamiento dominaron el panorama. Sobre esto último, los trabajos de Pavlov y Bekhterev sobre condicionamiento y respuestas reflejas trataron de explicar el sueño como un proceso de inhibición .
Herederos de la teoría humoral, Legendre y Pieron postularon que la inhibición y el inicio del dormir, eran producidos por "hypnotoxinas" que se acumulaban durante el periodo de vigilia basados en la experiencia de introducir suero de perros privados de sueño en animales normales e inducir sueño en estos últimos. Intentos de replicar semejante experiencia resultaron frustros hasta que en 1967, Pappenheimer replicó el trabajo en cabras pero utilizando líquido cefalorraquídeo, concluyendo en la existencia de un "factor S" inductor del sueño. Posteriormente, en 1982, el llamado "Factor S" fue identificado como el péptido muramyl, proveniente de la pared bacteriana, no sintetizada por el humano, el que probablemente actúe vía interleukina-. Desde entonces se han agregado varios factores mas como propuestos inductores de sueño, siendo el de mayor interés reciente la Adenosina. En 1988 Hayaishi descubrió que la Prostaglandina D2 del núcleo preóptico podía inducir sueño en ratas, llevando a la propuesta del núcleo preóptico como uno de los posibles "centros iniciadores del sueño". Toda esta evidencia dio pie además a la asociación hoy bien reconocida entre sueño e inmunidad.
El aporte más importante a la praxis clínica de la medicina del sueño vino de la electrofisiología y se convirtió, con el desarrollo de la polisomnografía, en el estándar dorado de las pruebas para el sueño. Berger en 1929, fue el primero en registrar actividad eléctrica del cerebro humano, demostrando diferencias entre la vigilia y el sueño . Esto permitió que en 1937, Loomis, Harvey y Hobart clasificaran el sueño en cinco estadios.
Herederos de la teoría humoral, Legendre y Pieron postularon que la inhibición y el inicio del dormir, eran producidos por "hypnotoxinas" que se acumulaban durante el periodo de vigilia basados en la experiencia de introducir suero de perros privados de sueño en animales normales e inducir sueño en estos últimos. Intentos de replicar semejante experiencia resultaron frustros hasta que en 1967, Pappenheimer replicó el trabajo en cabras pero utilizando líquido cefalorraquídeo, concluyendo en la existencia de un "factor S" inductor del sueño. Posteriormente, en 1982, el llamado "Factor S" fue identificado como el péptido muramyl, proveniente de la pared bacteriana, no sintetizada por el humano, el que probablemente actúe vía interleukina-. Desde entonces se han agregado varios factores mas como propuestos inductores de sueño, siendo el de mayor interés reciente la Adenosina. En 1988 Hayaishi descubrió que la Prostaglandina D2 del núcleo preóptico podía inducir sueño en ratas, llevando a la propuesta del núcleo preóptico como uno de los posibles "centros iniciadores del sueño". Toda esta evidencia dio pie además a la asociación hoy bien reconocida entre sueño e inmunidad.
El aporte más importante a la praxis clínica de la medicina del sueño vino de la electrofisiología y se convirtió, con el desarrollo de la polisomnografía, en el estándar dorado de las pruebas para el sueño. Berger en 1929, fue el primero en registrar actividad eléctrica del cerebro humano, demostrando diferencias entre la vigilia y el sueño . Esto permitió que en 1937, Loomis, Harvey y Hobart clasificaran el sueño en cinco estadios.